Está en: Inicio > MUNICIPIO

Ayuntamientos del Voto

La hermandad de La Sobarriba: Regla, Ordenanzas y Constituciones de la Procesión a Ntra. Sra. del Camino el día de San
Isidoro, acompañada de noticias y apuntes históricos sobre el Voto de sus Ayuntamientos.
"Sobarriba" es la forma actual de la expresión latina Supra Ripa, "sobre riba", "sobre la ribera", definiendo el territorio que, en lo
geográfico, se enmarca en la elevación entre las cuencas del Bernesga- Torío y el Porma, al Este y Sur de la ciudad de León.
Históricamente el término se vincula a la "Hermandad de la Sobarriba", una de las surgidas para la defensa de los más débiles
núcleos rurales frente a los cabildos y concejos de las ciudad de León, que, en ésta como en otras ocasiones, ve mezclarse,
confundirse, en el transcurso de los tiempos, sus fines civiles con un ordenamiento y unas actividades en el terreno religioso, al
amparo de la propia jurisdicción y administración eclesiástica. La de La Sobarriba es una de las Hermandades con vigencia hasta la
organización contemporánea de los Municipios, a partir de las Cortes de Cádiz (1808) -en la cual se fragmenta en los ayuntamientos
de Valdefresno y Villaturiel, perdiendo algunos lugares que pasaron al de Vegas del Condado (Villamayor, Represa, Santa María del
Monte, Castro-Esquilón y Secos) y ganando Villarroañe-, superando las Desamortizaciones del XIX con su pervivencia en las
manifestaciones culturales y religiosas más características. En este sentido, la significación de los conocidos "Ayuntamientos del
Voto" puede considerarse como uno de los elementos que mantienen viva la memoria de la antigua Hermandad, al igual que lo hace
su símbolo heráldico: el "Pendón de Tierra".
Son "Ayuntamientos del Voto" Valdefresno y Villaturiel, como herederos de la Hermandad de la Sobarriba, que fuera mantenedora de
la devoción más acendrada a la Virgen del Camino, Patrona del Reino de León. Esta devoción es anterior a la aparición de la imagen
hoy venerada en el Santuario de La Virgen del Camino: La Sobarriba hizo su ofrenda en el S. XII a San Isidoro, a raíz de la sequía
que azotó estas tierras y que la tradición -sustentada en crónicas como las de Lucas de Tuy- estima que se resolvió con la milagrosa
intervención del "Doctor de las Españas", Patrón leonés. Aquella Oferta que es la misma que la Ciudad recuperó en la Basílica con
Cabezadas de autoridades civiles y eclesiásticas, se celebraba en origen "la feria quinta después del domingo de quasimodo"
-después, el segundo domingo tras de Pascua- desde las tierras sobarribanas hasta la ermita del Santo, en el alto de Trobajo, sobre la
ciudad de León. En esta Procesión se pasaba por Ntra. Sra. del Camino "la Antigua", en la Plaza del Grano, en la Rúa del Burgo
Nuevo que los Peregrinos encaminaban a Compostela, advocación mariana a la que la Hermandad y su Arciprestazgo se vincularon
desde sus inicios "legendarios" (La Zarza) y desde los históricos, inicialmente de una imagen románica (que nos recuerda Ntra. Sra.
de las Rutiellas de Solanilla) y posteriormente de la Piedad, fórmula devocional ampliamente difundida en época del Concilio de
Trento. A la par que la ciudad de León "capitalizó" el "Foro u Oferta" al Santo de las Etimologías, los pueblos de La Sobarriba
"derivaron" su "Voto" a Santa María del Camino, manteniéndolo e incrementándola una vez que tal devoción se vio renovada por la
nueva imagen de hacia 1505 en el alto páramo en que "agora aparesció". Es La Sobarriba "Tierra del Camino", porque es surcada por
la Vía Jacobea y porque la leonesa advocación de Santa María del Camino cuenta con las gentes de esta tierra como sus principales
devotos. Es La Sobarriba "Tierra de León", ligada por Realengo al alfoz de la ciudad -desde el Fuero de León de Alfonso V (1017) Y
con donación de Alfonso IX (1219)-, desde ella administrada, pero nunca a ella sometida, y siempre en una mutua dependencia. Es,
pues, La Sobarriba, "La Tierra", desde antiguo identificada en una "comunión de querencias", que merece el estudio de lo ya
histórico y el desarrollo de sus posibilidades de futuro.
Un documento original del S. XVI, repetidamente citado de forma inexacta, puede ser ahora contemplado en una reproducción
facsímil de calidad ajustada a su valor, acompañada de estudio, noticias varias y otra documentación de celebraciones en torno a la
Virgen del Camino integrada en los archivos de la Sobarriba. La Regla, Ordenanzas y Constituciones para la Procesión a Nuestra
Señora del Camino el día de San Isidoro que La Hermandad de La Sobarriba viene observando durante estos cinco siglos de "La
Virgen", originada en la tradición devota a San Isidoro que enlaza con el "Foro u Oferta", que fue Voto de la Tierra, se contiene en un
volumen que conserva el Ayuntamiento de Valdefresno, en el cual constan la redacción de aquellos antiguos Capítulos -redactados
para fijar la tradición mucho más añeja-, aprobadas por el Obispo Trujillo en 1583, con segunda aprobación del Obispo Alonso
Moscoso (1597), y la tercera, que se hizo más significativa, la de D. Bartolomé Santos de Risoba de 1641, junto con demandas de los
clérigos del Arciprestazgo de Sobarriba y resolución del Obispo Martín de Zelayeta (1728), a propósito del orden y protocolo de las
procesiones, con lo que, en definitiva, se documenta una cuestión latente -y ocasionalmente "reactivada"- sobre el orden protocolario
que ha de seguirse en el traslado de la imagen de la Virgen. En dicha cuestión concurren los históricos privilegios de la Hermandad
que "procesiona" con anterioridad al surgimiento de la Ermita y su continuador Santuario, con la potestad eclesiástica del ámbito en
que estos se enclavaron -parroquia de Fresno de las Dueñas, Arciprestazgo de San Miguel-, así como la propia tendencia a la
autonomía del mismo Santuario con respecto a la Parroquia de origen.
La Procesión que desde antiguo La Sobarriba realizara en el día de San Isidoro, para cumplir con su Voto al Santo Patrono
remediador de la sequía del S. XII, que posteriormente se reconvirtiera en Procesión y ofrenda a Santa María –“ya” la que agora
apareció en el páramo a imagen de la del Mercado-, se constituyó en fundamento de otras celebraciones y ceremonias en torno a la
Patrona de León: Romerías y Rogativas a la Virgen del Camino. Es necesario discernir en una doble acepción del término “Voto”,
que ha dado frecuentemente lugar a equivocadas interpretaciones: lo que es una antigua “Oferta” –originada en la que se hace a San
Isidoro-, de lo que constituye un procedimiento tradicional de acuerdo para los traslados de la imagen del Santuario a la ciudad,
ligados a rogativas en las que la iniciativa de las gentes campesinas de la Tierra de León, de la Hermandad de La Sobarriba en
concreto, es privilegio afirmado en la tradición. El equívoco en cuestión se afianza al haberse producido una coincidencia del
itinerario que en los traslados de la imagen desde antiguo se han llevado a cabo con el que seguía la procesión que la Hermandad
realizaba -con el formal amparo de su arciprestazgo-, desde más antiguo aún. De forma más apropiada, lo que se había constituido
desde la edad Media en una tradición campesina ubicada en el espacio próximo del Camino de Santiago fue reencauzado en un
ceremonial que la ciudad, erigida en efectiva administradora, “capitalizó” (en todos los sentidos). La Cuidad estableció “su”
protocolo para esos tralados de la imagen en las ceremonias políticas... redactadas por D. Francisco Cabeza de Vaca, en 1693 y, en los
últimos tiempos, con ese renacido fervor, puede seguirse todo el ceremonial –en el cual La Sobarriba es responsable absoluta en el
trayecto entre el Santuario y San Marcos- en las actas que constan en los archivos del Obispado, Municipal de León y los de
Valdefresno y Villaturiel de los que se quiere dar, preferentemente, cuenta en la publicación aquí referida, llevada a cabo gracias al
patrocinio de los Ayuntamientos del Voto, con ocasión de conmemorarse el V centenario de la aparición o intervención de la Imagen
de Ntra. Sra. De la Virgen del Camino. Libro de Caja del Tenor de Arriba de la Hermandad de la  Sobarriba. 1729-1789
Manuscrito en el que se rinden las cuentas de esa subdivisión de La Hermandad de la Tierra, constatándose el carácter civil de la
misma, una especie de "mancomunidad" de los concejos locales, y su prolongada actividad, tan sólo cesada por la reorganización
administrativa de la España del XIX. Fuente: Antonio Barreñada.
 


Galería de Imágenes

ayto-voto
WEB OFICIAL Sede Electrónica Atencion ciudadanos DOCUMENTAL VALDEFRESNO TIERRA DE LUCHA bandos Portal de la Transparencia Actas del Pleno Logo Banner Camino

ACTIVIDADES Y EVENTOS

Financiación